Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 98(8): 506-512, 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665116

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la tasa libre de cálculo y de obliteración del divertículo, con la técnica percutánea, en el tratamiento quirúrgico de los divertículos caliciales asociados a litiasis. Materiales y Métodos: se revisaron las historias clínicas de pacientes operados por divertículo calicial asociado a litiasis en su interior de 2004 a 2010. Fueron evaluados con Urocultivo, Rx simple de árbol urinario, Urograma Excretor y Tomografía de abdomen y pelvis. Se determinó la presencia del divertículo, su asociación a litiasis y su proyección anterior o posterior. Se realizó nefrolitotricia percutánea (NLPC) más dilatación del cuello del divertículo en todos los casos. Con respecto a la técnica quirúrgica, en decúbito ventral, previa colocación de un catéter ureteral tipo "open end". Se accedió directamente al divertículo, con dilatación hasta 30 Fr. Luego de realizar la litotricia neumática y extraer los fragmentos litiásicos, se dilató el cuello del divertículo hasta 18 Fr, dejando luego un catéter doble jota o un tubo de nefrostomía a través del cuello del mismo hasta la pelvis renal. Los resultados respecto a los restos litiásicos y al divertículo se evaluaron en el postquirúrgico inmediato con Rx árbol urinario y urocultivo, a los 6 meses con Urograma Excretor y luego anualmente con ecografía. Resultados: 11 pacientes fueron tratados con NLPC por divertículos caliciales asociados a litiasis. La edad promedio fue de 41,8 años (14-58). El seguimiento medio fue de 29,7 meses (12-70). Los 11 divertículos tenían proyección posterior y estaban asociados a liltiasis renal. En todos los casos se pudo identificar el cuello diverticular y se realizó la dilatación del mismo. En 8 pacientes se dejó un catéter doble J desde el divertículo hasta la vejiga y en 3 un tubo de nefrostomía (K-11) desde el divertículo hasta la pelvis renal. Ninguno de los pacientes presentó sangrado con requerimiento de transfusión, neumotórax ni hemotórax. La tasa libre de cálculo fue del 10%...


Objective: Assessing the stone-free rate and diverticulum obliteration with percutaneous technique in the managment of the caliceal diverticula associated with stones. Material and methods: We reviewed medical records of patients undergoing surgery for calyceal diverticulum associated with lithiasis from 2004 to 2010. They were evaluated by urine culture, simple urinary Rx, intravenous urography and CT. Percutaneous nephrolithotomy (PCNL) plus dilatation of the diverticular neck was performed in all cases. First an ureteral catheter open end type was placed. In prone position the diverticulum was accessed directly. After pneumatic lithotripsy and extraction of fragments, diverticular neck was dilated to 20 Fr, leaving a double J catheter or a nephrostomy tube. The results were evaluated immediately after surgery with urinary Rx and urien culture, at 6 months with intravenous urography and annual follow-up with ultrasound. Results: 11 patients were treated with PCNL for caliceal diverticula with stones. The mean age was 41,8 years (range 14-58). The mean follow up was 29,7 months (range 12-70). All caliceal diverticulum had a posterior projection. In all cases the diverticular neck was identify and the dilation was performed. None of the patients experienced pneumothorax or hemothorax and blood transfusions were not required. The stone-free rate was 100%, all patients had complete remission of symptoms. No recurrence of the diverticulum was observed during the follow up. Conclusions: the results proves that percutaneous management with dilation of the diverticular neck is secure, effective and mini invasive technique for the treatment of the caliceal diverticula associated with stones


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Diverticulum/surgery , Kidney Diseases, Cystic/congenital , Nephrostomy, Percutaneous , Nephrolithiasis/therapy , Ureteroscopy
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(4): 219-222, oct.-dic. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455978

ABSTRACT

Objetivos: En pacientes con estenosis traumática por "caída en horcajadas" de uretra anterior: 1) Mencionar las características más relevantes de la estenosis observada, 2) evaluar tipo y frecuencia de los métodos quirúrgicos empleados, 3) describir la incidencia de recurrencia de la estenosis. Material y Métodos: Se trata de una población de 12 pacientes evaluados retrospectivamente, con estenosis traumática de uretra anterior con un seguimiento promedio de 4,5 años. EI 41,6 por ciento fueron derivados sin intento terapéutico alguno. Resultados: La característica patológica intraoperatoria más relevante fue la presencia de espongiofibrosis densa y extendida a todo el espesor uretral, con longitudes inferiores a los 3 cm, y a la altura de la unión penoescrotal. El 58,3 por ciento requirió algún tipo de ampliación uretral frente a un 42.6 por ciento de resecciones anastomosis primaria. El 8,3 por ciento tuvo que ser reintervenido habiéndose realizado 1 uretrotomía interna de la boca proximal de una resección anastomosis ampliada. Conclusiones: 1. En la población estudiada la espongiofibrosis marcada y de no más de 3 cm de longitud fue la característica patológica más relevante. 2. El método quirúrgico más empleado fue algún tipo de ampliación uretral. 3. En la población estudiada la recurrencia observada fue de 8,3 por ciento


Subject(s)
General Surgery , Penis , Urethra , Urethral Stricture
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 26-30, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405284

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la respuesta terapéutica quirúrgica en pacientes con estenosis de uretra bulbar(EUB) adyacentes al piso perineal, coincidentemente con una estenosis de la uretra péndula(EUP). Material y métodos: Se estudió una población de 15 pacientes con estas características. Se definieron dos grupos según la técnica empleada en la resoluciónde la EUB: Grupo a) 13 pacientes requirieron la realización de una Resección Anastomosis Primaria (RAP). Grupo b) en 2 casos se emplearon técnicas en dos tiempos. La EUP fue resuelta con un colgajo fasciocutáneo longitudinal de piel de pene a lo Orandi o transversal de prepucio. El seguimiento promedio de toda la población fue 4,3 años. Resultados: El 33,33 por ciento de los pacientes tuvieron que ser reintervenidos quirúrgicamente: Grupo a) fueron reintervenidos el 23 por ciento y en el grupo b) el 100 por ciento. Topografía de las recurrencias: Grupo a) en todos los casos involucraba la EUB, Grupo b) se registraron estenosis a nivel de la EUB en un caso y de la boca proximal del Orandi en otro. La plástica que más recurrencia registró fue la RAP. Los tiempos de recurrencia fueron bajos con una media de 3,48 meses (2 a 9 meses). Conclusión: a) La recurrencia observada fue elevada, especialmente en las RAP. b) La recurrencia suele ser temprana y suele requerir resolución quirúrgica, siendo improbable que opciones mínimamente invasivas sean la opción a considerar


Subject(s)
Urethral Stricture
4.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(4): 231-234, dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403419

ABSTRACT

Introduccion: El carcinoma renal metastasico (CRM) esta asociado con un mal pronostico. Recientes avances en la inmunoterapia han despertado el interes en su aplicacion para el carcinoma reanl, demostrando un aumento de la sobrevida cuando es administrada luego de la nefrectomia en pacientes portadores de CRM. Objetivos: Evaluar la eficacia y la toxicidad del interferon alpha (IFNa) en pacientes con CRM nefrectomizados previamente. Material y métodos: Se evaluo en forma retrospectiva la evolucion de doce pacientes consecutivos, con nefrectomia previa, a los cuales se les administro IFNa en forma trisemanal subcutanea. Los pacientes fueron atendidos en el "Hospital Carlos G. Durand" e iniciaron tratamiento entre julio de 2002 y julio de 2004. El seguimiento se realizo mediante evaluacion clinica y humoral mensual y estudios diagnosticos complementarios para valorar las respuestas. Resultados: Seis pacientes fueron sometidos a nefrectomia citorreductiva seguida de IFNa. Seis pacientes nefrectomizados inicialmente, recibieron IFNa ante la recaida. Los doce pacientes presentaron un performande status de 0-2 inicial. Nueve de ellos resultaron evaluables para respuesta. En el 77,7 por ciento (n7) no se observo progresion de la enfermedad. Las respuestas fueron: completa, 11,1 por ciento (n1), parcial, 22,2 por ciento (n2), enfermedad estable, 44,4 por ciento (n4) y progresion de la enfermedad 22,2 por ciento (n2). La toxicidad asociada con el INFa consistio en: cefaleas G2, nauseas G2, hipotermia G1 y artralgias G1 en todos los pacientes. Solo un paciente requirio internacion por presentar vomitos G3. En todos los casos la toxicidad fue reversible. Conclusion: La nefrectomia (inical o citorreductiva) seguida de la administracion de IFNa amplia la indicacion de la cirugia en pacientes portadores de CRM, y se vislumbra como una estrategia terapeutica factible, eficaz con una toxicidad bien tolerada y aceptable control de los sintomas


Subject(s)
Humans , Interferon Type I , Kidney , Kidney Neoplasms , Nephrectomy
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(2): 83-89, abr.-jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356544

ABSTRACT

Introducción: Si bien los colgajos de piel genital utilizados para el tratamiento de la estenosis de uretra anterior han probado su efectividad a lo largo del tiempo, el empleo de injertos de mucosa bucal, ha reclutado nuevos adeptos, con resultados comparables. Material y método: Fueron tratados 33 pacientes con injertos de mucosa bucal con un seguimiento promedio de 14,7 meses. La estenosis se localizaba en la uretra bulbar (EUB) en 26 casos, en la uretra péndula (EUP) en 6 pacientes y presentaba extensión a uretra bulbar y peneana (EUBP) en 1 caso. El injerto de mucosa bucal se utilizó en forma de Anastomosis ampliada o Ampliación uretral de acuerdo con la topografía de la estenosis y al grado de espongiofbrosis. El lecho donante lo constituyó la cara bucal del carrillo. Los defectos uretrales a tratar oscilaron entre los 3 y 7 cm de longitud. Resultados: Si se toma en cuenta la recurrencia en el sitio de la plástica original la recurrencia observada fue 3/33 (9,1 por ciento). La incidencia de recurrencia obtenida, en el corto plazo, es comparable a otras series que describen el uso de injertos de mucosa bucal y a la recurrencia observada en colgajos de piel genital, en el corto plazo.


Subject(s)
Humans , Male , Epithelium , Tissue Transplantation , Urethral Stricture , Mouth Mucosa
9.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(4): 128-33, nov. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239537

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el porcentaje de reestenosis posterior al tratamiento de la EUB con uretrotomía interna. Material y Métodos: Fueron tratados un total de 31 pacientes portadores de EUB cuya longitud fuera igual o menor de 0,5 cm, en los cuales el seguimiento promedio fue de 25,3 meses. Se excluyeron aquellos con áreas de espongiofibrosis, tratamiento previo por su estenosis o en tratamiento por carcinoma transicional de vejiga. En al 90 por ciento de los casos el procedimiento se realizó en forma ambulatoria bajo anestesia local. Resultados: El 58 por ciento de los pacientes presentaromn estenosis postoperatorias en un tiempo promedio de 5,4 meses. La distribución del tiempo de estenosis mostró una curva bimodal en el primer y cuarto trimestre, detectándose el 83 por ciento de las recurrencias dentro del primer año. El 100 por ciento de los pacientes que fueron tratados nuevamnete con uretrotomía interna (n:10) sufrieron reestenosis en el primer trimestre del postoperatorio. Conclusión: Aun en popblaciones altamente seleccionadas como la presente, el porcentaje de reestenosis es cvonsiderable, debiendo extenderse el seguimiento de los pacientes a largo plazo. El empleo reiterado de la uretrotomía interna en el tratamiento de la EUB res uina opción desaconsejable como tratamiento definitivo en poblaciones similares a las estudiadas. El empleo de anestesia local y manejo ambulatorio de estos pacientes debe ser considerado


Subject(s)
Humans , Anesthesia, Local , Urethral Stricture/surgery , Urethral Stricture/therapy , Cystoscopy/instrumentation , Follow-Up Studies , Outpatients
10.
Rev. argent. urol. (1990) ; 61(4): 143-8, nov. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184476

ABSTRACT

Evaluar los resultados obtenido con el uso de colgajos de la piel genital en el tratamiento de la estenosis de la uretra anterior. Treinta y siete pacientes con estenosis de la uretra anterior fueron operados con procedimientos de ampliación o sustitución con colgajos de piel genital. La edad promedio de los pacientes fue de 68,4 años y el seguimiento promedio fue de 22,4 meses. El 54 por ciento de las estenosis comprometía la uretra peneana, el 23, 5 por ciento la uretra bulbar, y el 13,5 restante, la uretra bulbar y peneana. En 5 pacientes se empleó la técnica descripta por Orandi y el resto, la descripta por Quartey con una longitud promedio de los colgajos de 5,7 cm. En 4 pacientes, los colgajos se trasladaron en forma de tubo y en 33, en forma de parche. El 83,8 por ciento de los pacientes evolucionó sin estenosis postoperatorias. Las complicaciones observadas fueron: goteo postmiccional transitorio (21,6 por ciento), pequeñas áreas de necrosis (18,9 por ciento), estenosis postoperatoria (16,24 por ciento), fístula uretrocutánea (13,5 por ciento), hematoma (10,8 por ciento). En 8 pacientes se presentaron simultáneamente dos o más de dichas complicaciones. Los colgajos empleados en el tratamiento de la estenosis de la uretra anterior complicada resultaron adecuados en nuestra experiencia


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Skin Transplantation , Surgical Flaps , Urethral Stricture/surgery
11.
Rev. argent. urol. (1990) ; 60(4): 144-9, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175440

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una serie de 33 pacientes con estenosis de uretra extensas que fueron tratados en forma consecutiva con uretroplastias a cielo abierto con tecnicas en un tiempo. En 27 pacientes (81,9 por ciento) se empleo piel genital en forma de colgajo tubulado o en parche como elementop de ampliacion o sustitucion uretral, en 5 (15 por ciento) se utilizo la anastomosis termino-terminal como precedimiento quirurgico, en 2 (3 por ciento) se empleo un injerto de mucosa bucal, en uno como unico tratamiento y en otro como parte de otro procedimiento quirurgico. El seguimiento promedio de los pacientes operados fue de 12,4 meses. En los 27 pacientes tratados con uretroplastias de sustitucion o ampliacion la complicacion mas frecuente, observada en 5 de ellos (18,5 por ciento),fue la presencia de pequenas areas de necrosis epidermica, en 2 (7,4 por ciento) se observaron fistulas uretrocutaneas y en 2 (7,4 por ciento) estenosis postoperatoria en la boca proximal de la anastomoisis. Del grupo de 5 pacientes tratados con anastomisis termino-terminal, un paciente presento incontinencia de orina de esfuerzo, no habiendose observado estenosis hasta el momento. Considerando la poblacion total (n:33) 84,84 por ciento de los pacientes evolucionaron favorablemente, entediendose por tal la ausencia de fistula, estenosis, impotencia, incontinencia postoperatoria o la presencia de grandes areas de necrosis en piel de la zona quirurgica. Si bien el seguimiento es aun poco prolongado, creemos que las tecnicas empleada son recomendables para el tratamiento en un tiempo de la estenosis de uretra


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Surgical Flaps , Urethral Stricture/surgery , Urethral Stricture/therapy , Anastomosis, Surgical/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL